domingo, 25 de diciembre de 2011

Bloque II; Textos folclóricos. Selección y adaptación


    ¿Qué es el folclore? Cuando nos mencionan o decimos esta palabra, cada uno deducimos un significado, algunos acertaremos y otros no, así que unifiquemos conocimiento del que partir a hablar de este tema.

    El folclore (inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.

    Pues bien, partiendo de aquí, diremos que un texto folclórico. Son textos sin autor que se transmiten de forma oral y de generación en generación y que, por tanto, se van transformando en el recorrido. No son textos infantiles, sino familiares y recogen los tres géneros literarios.

    Hay momentos en los que se produce el equívoco entre cuentos populares y textos folclórico, desterrando el primer significante porque con la palabra “cuento” nos limitaríamos a la prosa.

    Los textos folclóricos no se han considerado como tal y se han estudiado académicamente hasta que no apareció el primer folclorista de prestigio, Vladimir Propp. Son textos literarios de cualquier género, que se llamaron popular hasta que se utilizó la palabra de origen inglés, folclórico. Por ejemplo “El patio de mi casa” es un verso folclórico. Son también llamados textos de tradición cultural haciendo referencia al origen, es un texto hecho por y que nace del pueblo.

¿Qué características cumple un texto folclórico?
  • No tienen autor, lo que no quiere decir que sean anónimos.
  • Es obra de la comunidad, y cada persona va modificando según la evolución. (Más adelante, comentaremos el hecho de escribir un texto folclórico). Son textos que suelen nacer en un lugar concreto pero que por la transmisión oral, se extienden pudiendo llegar a la dimensión de folclore universal.  
  • Se transmite horizontal y verticalmente, oralmente y de generación en generación.
  • Textos familiares, no son textos infantiles, sino textos que creaban un ambiente familiar, no están creados para entretener a los niños, sino a la familia, como la televisión de ahora… De estos textos se extraen enseñanzas tanto para niños, como para no tan niños.
  • Los protagonistas son adolescentes, no niños, que tienen que pasar una serie de pruebas. Muchos de los personajes de estos textos, son de “perfil plano”, como por ejemplo Blancanieves  y La Cenicienta.

    Los textos populares (tanto en el sentido de nacido en el pueblo como populares por la difusión y fama) se empiezan a escribir. A esta práctica se le denomina FIJAR, ponerlas por escrito para que no se pierdan. Este hecho tiene un interés conservacionista, y así evitar la desvirtuación. Como breve reseña al respecto, podemos decir que el más famoso escritor de textos folclóricos es Rodrigo Caro, que en el siglo XVII empezó a juntar las canciones de los niños, juegos… publicó un libro de recopilación de esto. Es la primera recopilación folklórica que conocemos en España.

    En el siglo XVIII, el siglo de las luces de la razón, los enciclopedistas se dedican a escribir y… ¿por qué iban a descartar el saber popular? Hay un elemento añadido muy curioso, en Francia reinó el Rey Sol (Luis XIV), que vivía en Versalles. Siempre había actuaciones para que el rey se entretuviese y a él le gustaba que le contasen cuentos… famosos eran los de Bocaccio (italiano), el cuento “Decamerón” historias eróticas. 

    Una recopiladora de folklore famosa es Madame Leprince de Beaumont, con la historia del lobo blanco que es “la bella y la bestia”. 

    Aparece un pedagogo, Charles Perrault, al que le gustaban mucho los relatos breves que las nodrizas le contaban. Se interesó por las historias folklóricas y el folklore celta. Se dedicó por eso, a recoger cuentos que publicó e hizo correr en la corte con la intención (adaptándolas y añadiendo moraleja personal) moralizante (paraliteratura hoy). Sus textos se dirigían a la corte y no a niños. Esos cuentos recibieron el nombre de “Cuentos de mamá oca”. 

    Un siglo después en Alemania, siglo XIX destacan los cuentos para la infancia y la juventud. Los cuentos de los hermanos Grin, viajes iniciadores de muchas aventuras. (Siguiendo el esquema de Propp) se dejan influir por los nacionalismos y se da importancia a lo propio, a lo particular... Los hermanos Grin quisieron aportar algo, sin ser nacionalistas exaltados. Recogieron aventuran contadas por el pueblo y para que esa “riqueza cultural alemana” no se perdiese, consiguiendo así la primera recopilación de cuentos. Trataron de ser lo más fieles posibles a cómo esos cuentos le habían sido contados. Su afán era conservacionista y no querían cambiar los cuentos, sino plasmarlos tal y cómo se contaban. Con la segunda edición empezaron a recibir quejas de padres por el contenido de los relatos (eróticos, violentos…) y el título era “Para la Infancia y la Juventud” y… en lugar de cambiar el título, decidieron cambiar los cuentos dándoles una revisión y quitando los aspectos inadecuados para los niños. Hicieron PEQUEÑAS adaptaciones como, por ejemplo, dónde había una madre que quería matar a su hijo… era la madrastra, llegando incluso a poner finales “amables”. Lo que hoy en día se conoce de los hermanos Grin, son las recopilaciones a partir de la tercera edición, las primeras son inaccesibles. 

    En la segunda mitad del siglo XIX. Mientras en Inglaterra Charles Dickens escribía literatura “juvenil” con niños de la calle como protagonistas; en Dinamarca el tercer gran adaptador de relatos Hans Christian Andersen, los premios de literatura infantil mundiales son los “Premios Andersen”, al mejor escritor y al mejor ilustrador. Fue conocido en SU ÉPOCA, y la estatua de la sirenita en Copenhague fue construida estando él vivo, estatua inspirada en un cuento y en vida del autor, lo que corrobora que era importante y conocido. Tiene escritos de autor (literatura infantil) con cuentos con personajes reales como “La Cerillera”, que es un cuento realista. Andersen no incluyó moralejas, (aunque se pueda sacar enseñanzas) ¡¡¡ES LITERATURA!!! 

    Entre el siglo XIX y XX en España, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) nacida en España, se encargó de recopilar un montón de textos folklóricos en verso. Un poco más tarde, se dedicó a recoger y a hacer adaptaciones de cuentos folklóricos Calleja, y también el Padre Coloma, que tiene cuentos propios y cuentos folklóricos adaptados para convertirlos en cuentos moralizantes para niños (hoy paraliteratura). El Padre Coloma, convierte a los personajes del mundo mágico-pagano en figuras religiosas.

¿Qué diferencia una VERSIÓN de una ADAPTACIÓN?
    Versión es contar con tus palabras, la adaptación es la que tiene una intencionalidad y unos criterios para hacer el cambio. (ver bloque III, las adaptaciones)

1 comentario:

  1. Bien, pero esta ves te has ceñido prácticamente a los apuntes. No has completado con clasificaciones, si hablando de los símbolos de los cuentos, de los estudios de Propp, la importancia de estos textos en la educación primaria...
    La idea, como sabes, no es simplemente redactar lo que se ha visto en clase, sino que seáis capaces de, a partir de unas bases, buscar, seleccionar y desarrollar conocimientos útiles para vuestro futuro profesional.

    ResponderEliminar