martes, 17 de enero de 2012

Lectura Literaria y Animación Lectora

(…) el objetivo último y prioritario de la utilización de la literatura en clase, que no sería otro que conseguir que nuestros estudiantes se acercaran a la literatura por el valor que esta tiene en sí misma; no significando esto que tuviéramos que volver a un estudio historicista de autores y géneros o que nuestros alumnos tuvieran que pasar por textos completamente ajenos a sus intereses. La competencia literaria no solo debe ser la capacidad de nuestros alumnos de saber comprender, interpretar y disfrutar de un texto literario, sino que esa habilidad se debe de hacer extensible a la capacidad para expresarse, por escrito o de manera oral, a partir de un texto literario y estar preparado para cualquier debate o actividad, incluso creativa, que pudiera generar ese texto.

José Coloma Maestre
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0228.pdf


En este párrafo de José Coloma se contempla y sintetiza cuáles deben ser nuestros objetivos para la motivación hacia la literatura en nuestros alumnos de primaria. Para ello, debemos trabajar y no sólo leer, por tanto debemos confeccionar y plantear actividades que acompañen la lectura.

Si entendemos que leer no es sólo decodificar los símbolos escritos, sino que es comprender, será necesario ofrecer al niño la posibilidad de que comprenda el lenguaje oral o escrito y así, poder expresarse. Estas actividades se encontrarán antes, durante y/o después de la lectura, las cuales girarán en torno al libro como protagonista.

Y para que estas actividades resulten eficaces y óptimas al final del proceso de lectura ¿qué requisitos han de cumplir? Pues bien, a continuación se detallan las características de estas actividades que se reúnen en la animación lectora:

  • Motivadoras, atractivas, divertidas, interesantes; las actividades deben ser un reclamo para nuestros alumnos. Cuando algo es motivador hará que no perdamos el interés ni la atención de ello. Una buena idea, es hacer de estas actividades algo lúdico, hecho que adquiere sentido si contemplamos y no dejamos de lado que estas actividades son, en conjunto la animación a la lectura.
  • Dirigidas; todo juego requiere normas y alguien o algo que las dirija. El maestro debe saber en cada momento qué efecto producen las actividades en los niños y detectar si el fin de ellas es el libro protagonista y el niño.
  • Deben permitir la participación activa de los niños, que se sientan parte de ellas y de la lectura. Deben sentirse identificados con lo que hacen y encontrar sentido en ello.
  • Estas actividades, deben permitirnos identificar los conocimientos del niño previos y posteriores a la lectura para así, poder hacer un análisis de la evolución del sujeto.
  • Además, deben promover la reflexión y el aprender a pensar de los niños, para que no lean sin más.

Para concluir, el concepto de Platón sobre qué es la educación dice, en pocas palabras, mucho al respecto: “educar es enseñar a desear lo deseable”. Así que si hacemos de la lectura y sus actividades algo deseable, el éxito está asegurado, puesto que el verdadero aprendizaje se hace desde las ganas de aprender, evolucionar, imaginar y soñar. Elegimos sobre lo que conocemos y cuánto más amplio sea ese campo más fácil será encontrar aquello que deseamos.

http://www.cajamagica.net/
http://www.juandevallejo.org/lectora.html
http://www.educacontic.es/blog/actividades-tic-de-animacion-la-lectura


Después de mi experiencia para la lectura o para lo relacionado con la lectura, le doy una gran importancia al papel del animador. Los maestros debemos ser los guías en la educación de nuestros alumnos y por tanto ser los animadores para que ellos lean. Consultando la página SOL http://sol-e.com/bancorecursos/actividades_fichaEsp.php?id=30 podemos citar y justificar brevemente qué actitudes y cualidades debe desempeñar la persona que haga este papel:

  • PACIENCIA; no todos somos iguales ni necesitamos el mismo tiempo ni dedicación por parte de nuestros maestros.
  • PRUDENCIA; en la cantidad no se encuentra la esencia, sino en la calidad y en saber encontrar el placer.
  • CONSTANCIA; característica que hace de algo que sea fijado en nuestro aprendizaje.
  • CONFIANZA; convencimiento en lo que hacemos.
  • RIGOR; es preciso trabajar en equipo, experimentar, investigar y evaluar autocrítica y constantemente nuestras propias actitudes y métodos.
  • CREADOR DE AMBIENTES; ambiente más allá de lo físico, un ambiente afectivo.
  • PLANIFICADOR; aunque parezca algo aleatorio, la planificación debe apartar la improvisación. Necesitamos de unos objetivos concretos.
  • CREATIVIDAD; conlleva a la motivación, imaginación, espíritu renovador…
  • RESPETO; hacia las personas y sus intereses.
  • COHERENCIA; lo que se dice siempre ha de ir de la mano con lo que se hace y promulga.
  • MODESTIA; todos somos necesarios pero también reemplazables
  • SENSIBILIDAD; poder detectar y captar las necesidades e inclinaciones de cada lector.
  • PROFESIONALIDAD; quizás sea un cómputo de todo lo anterior y vaya implícito.
  • PSICOLOGÍA; ha de conocerse los momentos evolutivos.
  • PERSUASIÓN; saber “vender” y llegar a alcanzar lo que el “cliente” quiere.

Un animador que tenga todas estas características conseguirá que el niño quiera descubrir más. A través de la lectura podrá conseguirlo y si a esto añadimos actividades conseguiremos que aprendan algo más que lo que a veces se ve a primer golpe de lectura.
Ya sabemos qué requisitos son convenientes que cumplan el animador por un lado y las actividades en general por otro. Pero, para llevar a cabo un taller de lectura habrá tres momentos para introducir las actividades, antes, durante y después de la lectura. Las características que deben tener son:
  • Actividades antes; actividades que despierten el interés por empezar con el texto. Deben ser actividades que también nos ayuden al maestro a detectar qué saben y qué no saben los chicos, qué capacidad de imaginar y soñar tienen y cómo a partir de un título pueden suponer unas cosas u otras. Las ilustraciones, el título y la contraportada pueden ayudarnos como soporte en estas actividades, además del diálogo y la puesta en común. Podemos hacer suposiciones de cómo será lo que vamos a leer y si el animador plantea preguntas que se acerquen a los gustos de los chicos… el siguiente paso vendrá por supuesto.
  • Actividades durante; las preguntas son algo típico. Aún así, pueden resultar útiles dependiendo del texto y del alumnado, pero son sólo un recurso. Las actividades que se diseñen y planteen para este momento deben servir como medidor del éxito que está teniendo el libro entre los lectores. Estas actividades pueden hacer que las ganas por seguir leyendo aumenten proponiendo a los alumnos que imaginen la continuación. Es una manera de conocer a los chicos.
  • Actividades después; deben ser un recopilatorio de lo aprendido y disfrutado. Se debe conseguir enseñanza de lo leído. Conocer como maestros si los lectores han comprendido y cómo lo han hecho es nuestra labor y la de los chicos, puede ser hacer una crítica objetiva y otra subjetiva sobre el texto.

Bloque II; Textos Folclóricos. Selección y Adaptación (2)

¿Qué es el folclore? Cuando nos mencionan o decimos esta palabra, cada uno deducimos un significado, algunos acertaremos y otros no, así que unifiquemos conocimiento del que partir a hablar de este tema.

El folclore (inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore

Pues bien, partiendo de aquí, diremos que un texto folclórico. Son textos sin autor que se transmiten de forma oral y de generación en generación y que, por tanto, se van transformando en el recorrido. No son textos infantiles, sino familiares y recogen los tres géneros literarios.

Hay momentos en los que se produce el equívoco entre cuentos populares y textos folclórico, desterrando el primer significante porque con la palabra “cuento” nos limitaríamos a la prosa.
Los textos folclóricos no se han considerado como tal y se han estudiado académicamente hasta que no apareció el primer folclorista de prestigio, Vladimir Propp. Son textos literarios de cualquier género, que se llamaron popular hasta que se utilizó la palabra de origen inglés, folclórico. Por ejemplo “El patio de mi casa” es un verso folclórico. Son también llamados textos de tradición cultural haciendo referencia al origen, es un texto hecho por y que nace del pueblo.

¿Qué características cumple un texto folclórico?
  • No tienen autor, lo que no quiere decir que sean anónimos.
  • Es obra de la comunidad, y cada persona va modificando según la evolución. (Más adelante, comentaremos el hecho de escribir un texto folclórico). Son textos que suelen nacer en un lugar concreto pero que por la transmisión oral, se extienden pudiendo llegar a la dimensión de folclore universal. 
  • Se transmite horizontal y verticalmente, oralmente y de generación en generación.
  • Textos familiares, no son textos infantiles, sino textos que creaban un ambiente familiar, no están creados para entretener a los niños, sino a la familia, como la televisión de ahora… De estos textos se extraen enseñanzas tanto para niños, como para no tan niños.
  • Los protagonistas son adolescentes, no niños, que tienen que pasar una serie de pruebas. Muchos de los personajes de estos textos, son de “perfil plano”, como por ejemplo Blancanieves  y La Cenicienta.
Fuentes: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html
http://weblitoral.com/estudios/folklore-literatura-y-oralidad


Propp consideró oportuno la siguiente clasificación de cuentos:

  • Mitos: origen religioso cuyas religiones han desaparecido. Se consigue la explicación de fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes como personajes hacia el pueblo.

  • Cuentos de Animales: los personajes son animales. Estos animales representan, realmente, a personas que nos dejarán una enseñanza. Estos personajes muestran características de los humanos que pretenden transmitir una moraleja a través de los arquetipos y la contraposición de valores en el ser humano. Invita a la reflexión.

  • Cuentos de Fórmula: la fórmula se basa en la repetición de una misma frase. Son cuentos que hay que “memorizar”

  • Cuentos de Hadas o Maravillosos: hadas y seres que parten de la imaginación y ficticios protagonizan estos cuentos.
http://laluzdelamanana.blogspot.com/2011/05/clasificacion-de-los-cuentos-segun.html

Los textos populares (tanto en el sentido de nacido en el pueblo como populares por la difusión y fama) se empiezan a escribir. A esta práctica se le denomina FIJAR, ponerlas por escrito para que no se pierdan. Este hecho tiene un interés conservacionista, y así evitar la desvirtuación. Como breve reseña al respecto, podemos decir que el más famoso escritor de textos folclóricos es Rodrigo Caro, que en el siglo XVII empezó a juntar las canciones de los niños, juegos… publicó un libro de recopilación de esto. Es la primera recopilación folklórica que conocemos en España.

En el siglo XVIII, el siglo de las luces de la razón, los enciclopedistas se dedican a escribir y… ¿por qué iban a descartar el saber popular? Hay un elemento añadido muy curioso, en Francia reinó el Rey Sol (Luis XIV), que vivía en Versalles. Siempre había actuaciones para que el rey se entretuviese y a él le gustaba que le contasen cuentos… famosos eran los de Bocaccio (italiano), el cuento “Decamerón” historias eróticas.

Una recopiladora de folklore famosa es Madame Leprince de Beaumont, con la historia del lobo blanco que es “la bella y la bestia”.

Aparece un pedagogo, Charles Perrault, al que le gustaban mucho los relatos breves que las nodrizas le contaban. Se interesó por las historias folklóricas y el folklore celta. Se dedicó por eso, a recoger cuentos que publicó e hizo correr en la corte con la intención (adaptándolas y añadiendo moraleja personal) moralizante (paraliteratura hoy). Sus textos se dirigían a la corte y no a niños. Esos cuentos recibieron el nombre de “Cuentos de mamá oca”.
Un siglo después en Alemania, siglo XIX destacan los cuentos para la infancia y la juventud. Los cuentos de los hermanos Grin, viajes iniciadores de muchas aventuras. (Siguiendo el esquema de Propp) se dejan influir por los nacionalismos y se da importancia a lo propio, a lo particular... Los hermanos Grin quisieron aportar algo, sin ser nacionalistas exaltados. Recogieron aventuran contadas por el pueblo y para que esa “riqueza cultural alemana” no se perdiese, consiguiendo así la primera recopilación de cuentos. Trataron de ser lo más fieles posibles a cómo esos cuentos le habían sido contados. Su afán era conservacionista y no querían cambiar los cuentos, sino plasmarlos tal y cómo se contaban. Con la segunda edición empezaron a recibir quejas de padres por el contenido de los relatos (eróticos, violentos…) y el título era “Para la Infancia y la Juventud” y… en lugar de cambiar el título, decidieron cambiar los cuentos dándoles una revisión y quitando los aspectos inadecuados para los niños. Hicieron PEQUEÑAS adaptaciones como, por ejemplo, dónde había una madre que quería matar a su hijo… era la madrastra, llegando incluso a poner finales “amables”. Lo que hoy en día se conoce de los hermanos Grin, son las recopilaciones a partir de la tercera edición, las primeras son inaccesibles.

En la segunda mitad del siglo XIX. Mientras en Inglaterra Charles Dickens escribía literatura “juvenil” con niños de la calle como protagonistas; en Dinamarca el tercer gran adaptador de relatos Hans Christian Andersen, los premios de literatura infantil mundiales son los “Premios Andersen”, al mejor escritor y al mejor ilustrador. Fue conocido en SU ÉPOCA, y la estatua de la sirenita en Copenhague fue construida estando él vivo, estatua inspirada en un cuento y en vida del autor, lo que corrobora que era importante y conocido. Tiene escritos de autor (literatura infantil) con cuentos con personajes reales como “La Cerillera”, que es un cuento realista. Andersen no incluyó moralejas, (aunque se pueda sacar enseñanzas) ¡¡¡ES LITERATURA!!!

Entre el siglo XIX y XX en España, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) nacida en España, se encargó de recopilar un montón de textos folklóricos en verso. Un poco más tarde, se dedicó a recoger y a hacer adaptaciones de cuentos folklóricos Calleja, y también el Padre Coloma, que tiene cuentos propios y cuentos folklóricos adaptados para convertirlos en cuentos moralizantes para niños (hoy paraliteratura). El Padre Coloma, convierte a los personajes del mundo mágico-pagano en figuras religiosas.

El folklore en un hecho social, de carácter oral y sólo se concibe como tal en el marco de lo popular. La literatura, por el contrario, presenta una dimensión individual y escrita. Su carácter es objetivo. Con esto queremos decir que la obra de un autor vive de un modo perdurable, sin ningún flujo de la colectividad, aunque sometida, por supuesto, a diversas revalorizaciones críticas a través del tiempo.
Jung muestra que hay un número de elementos simbólicos, que pertenecen a toda la humanidad, llamados ARQUETIPOS. Los define como “imágenes antiguas que pertenecen al tesoro común de la humanidad”, ampliamente manifestadas en todas las mitologías, que se refieren al inconsciente profundo.

Manuel Ruiz Amezcua
www.andaraje.org/articulos/artVol3n2.doc

La literatura como sonido: los vientos que llevan el arte de la palabra; fue el antropólogo y folklorista norteamericano William Bascom quien ya apuntó que el uso del vocablo folklore es 25 años anterior al de cultura en un sentido estrictamente antropológico, pues ése es más o menos el tiempo que pasó entre la descripción que del primero hizo Thoms y la definición que realizaría Tylor del segundo "en muy parecidos términos" (Bascom, 1981: 66). Dell Hymes, de otra parte, también ha constatado que -durante mucho tiempo- folklore y antropología -como disciplinas que estudian las diversas formas de cultura- caminaron juntas, cogidas además de la mano de la lingüística (Hymes, 2000: 59). Somos bastante los que pensamos que -en cierto modo- deberían de seguir haciéndolo y que la más reciente pero continuada separación entre antropología y folklore ha resultado doblemente perjudicial. Porque, entre otras razones, la antropología no reemplaza al folklore sino que le sitúa o recoloca en el espacio que, dentro del marco antropológico, constituye y en el fondo siempre ha constituido su verdadero interés.

La antropología, pues, pierde parte de la riqueza de su historia rechazando lo folklórico y el folklore queda perdido y desorientado fuera de lo que sería su ámbito de referencia. Es el mismo Hymes quien concretaba que el folklore –dentro del marco de las investigaciones antropológicas- siempre ha tenido que ver con los aspectos creativos y de transmisión de la cultura e incluso con aquellos factores “estéticos o expresivos” -a menudo descuidados por los antropólogos- que juegan un importante papel en ella (Hymes, 2000: 64). Eso es precisamente -en mi opinión- lo que debería estudiar la folklorística dentro del espectro antropológico, mientras que la antropología se ocuparía del estudio de la cultura -o, si se prefiere, de las culturas- en general.

http://weblitoral.com/estudios/folklore-literatura-y-oralidad

Pinchando aquí, podemos ver algunas sugerencias para el uso del folclore popular infantil en nuestras aulas.

¿Qué diferencia una VERSIÓN de una ADAPTACIÓN?
Versión es contar con tus palabras, la adaptación es la que tiene una intencionalidad y unos criterios para y por el cambio (ver bloque III)

sábado, 14 de enero de 2012

Bloque II; Reflexión


    Las palabras tienen un significado, pero es más que evidente que éste puede ser desvirtuado por el tiempo y por las personas. En el caso del folklore es un hecho. Particular y personalmente, antes de estudiar este fenómeno si me preguntasen qué es el folklore contestaría que es un tipo de baile, música o ropa, y es que hasta que no nos surge la necesidad, hay veces que no sentimos curiosidad ni inquietud por conocer.

    Hemos tratado las versiones y adaptaciones de las obras literarias, pero realmente las versiones las hacemos a diario de todo aquello que nos rodea, ya que hay tantas versiones como emisores y receptores.

    Las necesidades evolucionan junto al ser humanos, pero lo que es perpetuo son las ganas de algunos por expresar. Mientras el qué expresamos puede ser algo volátil, gracias a la literatura y el folklore, el ser humano ha hecho que la cultura permanezca al paso del tiempo, teniendo la capacidad de hacer de una historia, varias.

    Entonces, teniendo y comparando el folklore actual y el pasado me replanteo lo siguiente: el ser humano ha cambiado en apariencia, necesidades, profesiones, hemos creado de nuestro espacio algo inimaginable hace siglos, pero… ¿no es curioso cómo la esencia de lo que sentimos, expresamos y percibimos sigue intacta entre los enamorados de antes y los de ahora, los aventureros de antes y los de ahora y los mártires de antes y ahora? ¿Es por tanto la literatura y el folklore una manera de no renunciar a esa característica especial que nos define al ser humano? El arte es abstracto y… que cada uno interprete lo que quiera, le haga sentir mejor persona y haga de ellos un ser humano feliz.

    Lo que ahora nos toca replantearnos, es cómo aplicar el folclore al aula, en la educación de nuestros alumnos. Pues bien, de todo se aprende, más de aquello que nos cuenta cómo ha transcurrido la cultura y el desarrollo del hombre a lo largo de los años. A partir del folclore conseguiremos que nuestros chicos se diviertan, dándose cuenta por sí solos de que, divirtiéndose aprenderán. Al fin y al cabo, la humanidad es lo que es gracias al pasado y, la cultura, el arte… son la expresión de nuestro interior, del interior de nuestros antepasados y eso nos ayudará a entender mejor el presente y el futuro.

    La idea de que la educación actual no funciona… es un hecho que podemos ver cada día. Enseñar lo estrictamente académico no nos está conduciendo a un buen resultado, así que quizás, a través de los textos folclóricos que la historia nos ofrece podríamos cambiar la problemática de la educación en el siglo XXI. Cuando hablamos de que el sistema educativo es anacrónico, no se hace referencia a qué enseñamos, porque hay lo que hay y eso es lo que debemos ver, el problema reside en CÓMO se enseña, así que… ¿por qué no recurrir al aprendizaje por descubrimiento, mientras leemos, nos divertimos y llevamos la lectura a más competencias de las que creemos (erróneamente) que tiene?

Bloque IV; Actividades para la Lectura (2)

    Las actividades que a continuación se detallan están propuestas para trabajar el cuento “El Flautista de Hamelin”. Las actividades se distribuirán en: Previas a la Lectura, Durante la Lectura y Después de la Lectura.

PREVIAS A LA LECTURA:
•    ACTIVIDAD 1:
    Vamos a plantear un ambiente en el que los niños hablen sobre lo qué saben de esta historia. Después preguntaremos si saben dónde está Hamelín. A partir de ahí haremos una sesión en el aula de informática para investigar sobre la ciudad.

•    ACTIVIDAD 2:
El profesor facilitará un mapa de Alemania en el que situaremos Hamelín. De esta manera los niños cubrirán competencias transversales y conocerán el espacio en el que se va a desarrollar la historia. Este mapa lo diseñaremos en papel continuo y los niños podrán dibujar en él aquello que les inspire el título del cuento y aquello que han leído sobre la ciudad.




DURANTE LA LECTURA;

    Las actividades durante la lectura van a consistir en ir consiguiendo más de una historia y así conseguir diferentes adaptaciones creadas por los alumnos, ajustándose a sus gustos e ideas.

•    ACTIVIDAD 1:
    La lectura se realizará en clase pudiendo interactuar durante el desarrollo de la misma con turno de palabra y anotando detalles, palabras y cosas que les llamen la atención o no entiendan.

•    ACTIVIDAD 2:
    Después de la introducción, nudo y desenlace, pararemos. Será el momento de que los niños cuenten qué opinan sobre la trama que va sucediendo y propongan cómo vamos a interpretarlo.

•    ACTIVIDAD 3:
    Dividiremos a la clase en tres grupos: “ratas y ratones”, “pueblo” y “niños”.
Después de la introducción y el desarrollo del cuento pararemos, para así dedicar esa sesión a la creación de nuestras propias historias. Una vez leído la introducción cada grupo deberá, por consenso, crear su propia historia a partir de lo ya leído y respetando esa parte del cuento. Pueden añadir personajes, lugares y tramas, pero no omitir ni cambiar nada de lo que ya haya ocurrido, el objetivo es que creen a partir de algo predeterminado.

DESPUÉS DE LA LECTURA;
•    ACTIVIDAD 1:
    A partir de los grupos deberán decidir en equipo cómo dibujar aquello que les da el nombre del grupo y deberán caracterizarlos con caras que expresen la sensación que ellos han percibido de estos personajes. Estos dibujos y se pegarán en el mapa con blue-tack.

•    ACTIVIDAD 2:
    Cada equipo escribirá sus relatos escritos durante la lectura, pudiendo añadir dibujos y todo lo que quieran. Estas historias formarán parte del mural hecho con el mapa, las caras y las diferentes historias.

•    ACTIVIDAD 3:
    ¿Qué es lo que más nos ha gustado del libro? ¿Y menos? Teniendo el aula y a la clase ambientados en la historia del Flautista de Hamelin, dialogaremos, pensaremos y opinaremos sobre qué nos ha parecido este cuento.

•    ACTIVIDAD 4:
    La literatura nos sirve y es su objetivo principal, para entretener, pero también podemos utilizar las obras literarias para aprender y enseñar. Por eso, haremos un ejercicio de conciencia: ¿Qué hemos aprendido con este relato? ¿Cómo habrías actuado vosotros? ¿Por qué?

    Debemos enseñar y explicar a los alumnos el valor ético y moral de esta historia. Las personas actuamos por voluntad, pero llega un momento en el que hacemos cosas para recibir algo a cambio, como ocurre en el caso de ser un profesional de algo. El flautista de Hamelin debe cobrar lo acordado, porque debemos aprender a cumplir aquello que prometemos.

    Podemos demostrar a los niños cómo se sentirían si un amigo, un familiar o incluso su maestro, si les ofrece algo, se sentirán defraudados con el incumplimiento.

•    ACTIVIDAD 5:
    Como hicimos durante la lectura, haremos nuestra propia historia, pero esta vez conociendo cómo termina la original. En esta última actividad podremos aplicar el aprendizaje moral que los niños han desarrollado durante la reflexión y propondremos hacer una historia con actos correctos por parte de los personajes.

jueves, 12 de enero de 2012

Reflexión Bloque V

    Las normas son necesarias y, es que hasta la más liberal expresión de sentimiento necesita de unas pautas. La literatura es expresión, pero… no vale cualquier forma. Todo es legible y comprensible pero no válido para que quepa dentro de unos cánones.

    Ya desde el principio de la asignatura tuvimos que marcar indicaciones que nos llevarían a conocer otras tantas que definen muchos de los aspectos de la literatura.

    Crear es producir algo de la nada, realizar algo partiendo de las propias capacidades, establecer, fundar, idear, construir, imaginarse… y todo esto lleva implícito conseguir algo con forma, con unas característica que hagan que la “nada” desaparezca para dejar paso a algo más que eso… esto, ya es una norma.

    A partir de aquí, dependerá de la intención para seguir uno u otro camino y ¿qué es esto sino la vida misma? Todos los días creamos nuestra historia, nuestro presente y confeccionamos una base para nuestro futuro, por eso y si queremos, todos podemos escribir literatura si nos dejamos guiar por las exigencias que requiere cada género.

    Querer es poder, pero es cierto que a veces (sino siempre…) necesitamos un aliciente, una motivación que funcione como motor para echar combustible a la máquina de crear y sino ¿quién nos iba a decir a muchos de nosotros que seríamos capaces de CREAR un blog que… mejor o peor, más bonito o más feo, mostrase semejantes continentes y contenidos como los nuestros?

    Entonces y pensando en mi futuro como maestra, lo que me toca es pensar en qué me gustaría que hubiesen hecho por mí para sacar un máximo partido de la creatividad, que todos en algún rinconcito tenemos; eso es lo que debo hacer yo el día de mañana para que mis chicos hagan de su interior algo para el exterior, porque todos valemos, hay gustos para todos y lo que yo escriba no le gustará a algunos y sí a otros… ¡¡¡a mi no me gusta cosas que tienen un éxito apabullante!!!

    Hoy en clase, me he dado cuenta de que si alguien te aprieta un poquito todos tenemos algo qué ofrecer, pero quizás vivimos en una era marcada por estereotipos que, si no ahondamos en la cultura del arte, creemos que al no seguir esa norma, no estamos siendo buenos. Quiero entonces, poder transmitir a mis futuros alumnos cómo deben aprender a plasmar lo que quieran, siendo capaces de valorarlo para que también lo hagan los demás, que no desprecien cualquier cosa que piensen en escribir en el momento más malo en el rincón más oscuro.

Bloque IV; Actividades para la Lectura

    Las actividades que a continuación se detallan están propuestas para trabajar el cuento “El Flautista de Hamelin”. Las actividades se distribuirán en: Previas a la Lectura, Durante la Lectura y Después de la Lectura.

PREVIAS A LA LECTURA:

•    ACTIVIDAD 1:
    Vamos a plantear un ambiente en el que los niños hablen sobre lo qué saben de esta historia. Después preguntaremos si saben dónde está Hamelín. A partir de ahí haremos una sesión en el aula de informática para investigar sobre la ciudad.

•    ACTIVIDAD 2:
    El profesor facilitará un mapa de Alemania en el que situaremos Hamelín. De esta manera los niños cubrirán competencias transversales y conocerán el espacio en el que se va a desarrollar la historia. Este mapa lo diseñaremos en papel continuo y los niños podrán dibujar en él aquello que les inspire el título del cuento y aquello que han leído sobre la ciudad.


DURANTE LA LECTURA;

    Las actividades durante la lectura van a consistir en ir consiguiendo más de una historia y así conseguir diferentes adaptaciones creadas por los alumnos, ajustándose a sus gustos e ideas.

•    ACTIVIDAD 3:
    La lectura se realizará en clase pudiendo interactuar durante el desarrollo de la misma con turno de palabra y anotando detalles, palabras y cosas que les llamen la atención o no entiendan.

•    ACTIVIDAD 4:
    Después de la introducción, nudo y desenlace, pararemos. Será el momento de que los niños cuenten qué opinan sobre la trama que va sucediendo y propongan cómo vamos a interpretarlo.

•    ACTIVIDAD 5:
    Dividiremos a la clase en tres grupos: “ratas y ratones”, “pueblo” y “niños”.
    Después de cada parte del cuento pararemos, para así dedicar esa sesión a la creación de nuestras propias historias. Una vez leído la introducción cada grupo deberá, por consenso, crear su propia historia a partir de lo ya leído y respetando esa parte del cuento. Pueden añadir personajes, lugares y tramas, pero no omitir ni cambiar nada de lo que ya haya ocurrido, el objetivo es que creen a partir de algo predeterminado.


DESPUÉS DE LA LECTURA;

•    ACTIVIDAD 6:
    A partir de los grupos deberán decidir en equipo cómo dibujar aquello que les da el nombre del grupo y deberán caracterizarlos con caras que expresen la sensación que ellos han percibido de estos personajes. Estos dibujos y se pegarán en el mapa con blue-tack.

•    ACTIVIDAD 7:
    Cada equipo escribirá sus relatos escritos durante la lectura, pudiendo añadir dibujos y todo lo que quieran. Estas historias formaran parte del mural hecho con el mapa, las caras y las diferentes historias.

•    ACTIVIDAD 8:
    ¿Qué es lo que más nos ha gustado del libro? ¿Y menos? Teniendo el aula y a la clase ambientados en la historia del Flautista de Hamelin, dialogaremos, pensaremos y opinaremos sobre qué nos ha parecido este cuento.

Bloque V; Creación Literaria


VERSO
Es oscuridad,
Es luz;
Es elegancia,
Es misterio;
Es silencio,
Es lujuria;
Es solitaria,
Y es compañera… ¿qué es?

PROSA

    Una noche de verano, se encontraba Adrián mirando por la ventana como muchas noches lo hacía. Veía a la gente pasear, correr, reír, hablar… adoraba mirar desde su habitación como la gente, ajena a ser observada actúa, vive y pasa la vida.

    Adrián era un niño corriente, que no le gustaba salir, pero… tenía muchos amigos, era bueno, noble y leal, pero un poco cabezón y… cuando decía que no, era que no, así que se pasaba las horas en su poyete favorito, mientras sus amigos jugaban al fútbol, iban en bici o echaban torneos con las chapas. De vez en cuando, sus amigos subían a casa a jugar a los videojuegos con él, ver películas y hablar entre amigos, hasta que un día, David decidió quedarse con él más tiempo de lo que normalmente lo hacía.

    Adrián se mostró un tanto receloso de su intimidad, puesto que era consciente de su “rareza” y que quizás David empezaría a pensar, que ya no era sólo cabezón, sino también un poco extraño, pero confió en que consiguiese entenderle y seguir queriéndole como amigo.

    David dijo: “a ver Adri, ¿tú qué haces aquí pasando las horas?” y Adrián contestó: “Aprender” David pensó que estaba un poco majareta, porque bastante rollo era ya ir al colegio a estudiar, como para mirar por la ventana para aprender, pero le dio una oportunidad…

    Al día siguiente, David decidió volver a quedarse junto a Adrian y así continuamente durante diez días. Al undécimo día David se dio cuenta de que iba por gusto y reflexionó sobre lo bonito, divertido y entretenido que era aprender de la gente. David aprendió de su amigo Adrián, Adrián de David y los dos de todo lo que observaban.

    Al cabo de los meses, ambos seguían siendo tan amigos como siempre, con algo más en común, la capacidad de observar, seguían siendo amigos del resto de la pandilla y poco a poco, Adrián fue siendo menos reservado, más abierto, pero el mismo chico bueno, observador y único, como en realidad SOMOS TODOS.


DRAMÁTICA

    Se encontraban como cada día, Pedro y Rebeca de camino al colegio. Todas las mañanas se juntaban en el portal e iban hablando hasta llegar a clase, pero hoy es diferente… es martes y 13 y cada uno ha oído algo diferente sobre estos días…

Pedro: ¡Buenos días Rebe! ¿Qué tal?

Rebeca: ¡Hola Pedro! Pues… bueno, hoy es un día raro y es que me han contado que…

Pedro: Sí… ya, que es martes y 13 y ¿ya te ha pasado algo? ¡Eso es una tontería!

Rebeca: Yo no lo creo… mi prima Patricia dice que  en martes y trece, ni te cases ni te embarques, y eso que seguro es por algo

Pedro: yo sé porque se dice, pero quiero que sepas que es una tontería y no pasa nada…

Rebeca: mira Pedro… yo hoy ya me he levantado de mala pata. 

Pedro: a veeeeeer…  ¿qué te ha pasado? -Pedro apreciaba mucho a Rebeca, pero creía que era muy exagerada y dramática-

Rebeca: mira, me he levantado y he empezado al revés… me ha dado por vestirme antes de desayunar y… “Ley de Murphy”; nunca me mancho y hoy que estaba con la ropa, se me ha caído la galleta en el pantalón… y ¡¡¡eso que nunca me ensucio cuando desayuno con el pijama!!!

Pedro: ¡Eso es casualidad!

Rebeca: No, no, no Pedro… es porque el aura del martes y trece me ha empujado a hacerlo al revés desde que me he despertado, porque… no es lo único que me ha pasado…

Pedro: bueno, bueno Rebeca… 

Rebeca: ¡jooo! No me tomas en serio…

Pedro: Sí te tomo en serio, lo único que te estoy diciendo es que lo que te pasa no es por el día en el que estamos, sino que hay días mejores y… días peores, ¡es cuestión de casualidades! Eso es lo único que quiero que entiendas…

Rebeca: ya Pedro, pero mira, ni en los aviones hay fila 13 ¡es un número que da mala suerte!

Pedro: yo te voy a demostrar que estás equivocada, y que esta tontería te ha ocurrido por casualidad…

Rebeca: ya veremos… yo creo que odiaré de por vida que una semana de un mes en un año… haya martes y trece…

Pedro: espera un poquito y te darás cuenta de que eres una exagerada y te dejas llevar por tontería que te cuentan por ahí. ¡A la salida te veo para volver a casa!

Pedro entró en su clase y Rebeca en la suya. Todos los días al inicio del día ponen la fecha en la pizarra. En la clase de Rebeca, fue a ella a quién le tocó escribir el día en el que estamos y ella escribió “Martes, 13 de marzo de 2011”
Todos los compañeros dijeron:

Clase: ¡¡Rebeca, hoy no es martes y trece!! 

Fue cuando Rebeca pensó en su gran amigo Pedro, dándose cuenta de que él tenía razón y que da igual el día en el que estemos, sea martes y trece, viernes y trece o viernes y diecisiete… las cosas pasan porque sí o porque tienen que pasar, pero independientemente de factores no influyentes…
A la salida de clase, Rebeca y Pedro se juntaron para iniciar el camino a casa.

Pedro: ¿Qué tal en clase Rebe?

Rebeca: ¡Aaaaaay Pedro! ¡Pues muy bien, jejejej! (sonríe)

Pedro: ¿Y eso?

Rebeca: pues que tenías toda la razón, en clase me he acordado de ti, hoy me ha tocado poner la fecha en la pizarra y me he dado cuenta que ayer fue un día genial y fue martes y trece, porque hoy…. ¡Hoy es miércoleeeeeeeeeees catorce!

Pedro: ¿Lo ves? ¡Te dije que te lo demostraría! Indirectamente, pero lo he conseguido. 

Rebeca: Venga Pedro, te invito a merendar en casa.

Y así acabaron el día, miércoles catorce, un día más, en el que te pueden ocurrir cosas buenas y cosas malas, podemos estar bien o mal, estar buenos o malos, pasárnoslo bien o mal… Lo importante es tener buenos amigos y disfrutar de la vida.

martes, 10 de enero de 2012

Bloque IV; Reflexión

    La lectura debe ser algo para evadirse, pero debe hacerse bien. No sé si el error está en uno mismo o en quiénes hayan marcado su progreso, pero quizás sea la manera y la forma de proceder con las actividades que influyen en la lectura las que hacen que se consiga de este hecho algo exitoso.

    A lo largo del curso, por las circunstancias que se han ido sucediendo me he dado cuenta de la importancia del maestro como guía y animador, en este caso para la lectura, en general para el aprendizaje. El gusto por las cosas pueden estar despiertos por un interés propio, pero  en otras ocasiones, es alguien que trabaja como agente externo el que hace que algo desconocido o que nos disgustaba se convierta en atractivo o al menos interesante.

    La motivación, el ocio, el querer aprender y conocer cosas nuevas, la diversión y el entretenimiento van unidos de la mano y nosotros como maestros debemos crear esa globalidad de sentimientos hacia la lectura, la autonomía, el sentido crítico y el “querer más y más y más…”

    Como maestra espero marcar de manera positiva algún día a mis futuros alumnos, quiero ser diferente y única, no por protagonismo sino por mostrar que existe la variedad y de ahí, de lo diferente se aprende siempre algo nuevo que nos permite destacar. Cada uno somos un mundo y tenemos algo especial. Yo, lo reconozco, la literatura me cuesta, no consigo que me cautive, pero me gusta leer cosas que me inquietan y me despiertan curiosidad y algo bien creo que habré hecho porque me siento orgullosa de lo que escribo y de lo que aprendo, de los errores que cometo también, porque… una vez pasados intento aprender de ellos para mejorar o, al menos, no empeorar. Necesito encontrar el momento idóneo en mi vida para desconectar y adentrarme en libros que podré ofrecer a mis alumnos, pero lo que quiero es poder guiarles en su propia elección hacia lo que les haga sentirse realizados y con ganas de seguir adelante.

    Las actividades nos permitirán compartir, comprender y reflexionar sobre lo que cada uno leemos y sobre lo que leen los de al lado, así… escuchando y leyendo, hablando y escribiendo podemos dar a conocernos a nosotros mismos y permitir que otros aprendan, que nosotros aprendamos.

Bloque II; Adaptación de un cuento

    "La Reina y sus Vasallos" es una adaptación de “La princesa y los siete bandoleros”. Está dirigido a niños de Educación Primaria.

   "La Reina, sus Vasallos y Elena"

    Erase que se era una reina y sus vasallos en un pueblo muy lejano. En un invierno muy frío en el que la nieve cubría todas las montañas y helaba todas las aguas. Por eso… no pudo acceder nadie a visitarlos porque el acceso era muy complicado, ¿el problema? Ellos tampoco podían salir para nada.

   Solana, que es el pueblo en el que la Reina Matilde vivía había siempre de todo. Ella vivía en una bonita casa, con corral, bodega, granja y muy bonitas vistas. Era un lugar maravilloso en el que la paz te inundaba nada más llegar.

   El problema vendrá con este frío invierno, en que por la lejanía de Solana y las capas y capas de nieve… el plácido lugar se volverá en el escenario de una caprichosa reina.
En Solana vivía muy poca gente, pero no sólo estaba la Matilde, pero ella sí que muchas veces creía que era la única persona a la que atender y más… en estas circunstancias tan difíciles para todos los habitantes del pueblo. En concreto en la casa de Matilde vivía la pequeña Elena, sobrina de la reina que quedó al cuidado de su tía cuando su madre emigró por amor.

    Matilde solía ser una reina bastante afable y correcta con sus familiares y vasallos, pero todo esto era así cuando no había problemas. En este invierno frío las calamidades están por venir, que tras perder las cosechas, comenzarán las penurias.

    La reina Matilde empezó a ser irritante e irritable y utilizaba a sus vasallos para que la sirviesen de una manera constante sin sentido. Empezó a amargarse por ver cómo los animales empezaban a pasar hambre y el pueblo estaba incomunicado, pedía cosas imposibles para cualquiera con lo que consiguió que la gente de su entorno se amargase. Sus vasallos no la soportaban, pero al fin y al cabo eran vasallos y no tenían sentimientos, el mal trago fue para Elena, su sobrina que la adoraba. Siempre hacemos más daño a quiénes más queremos y Elena se llevó la peor parte por parte de su tía. Así que Elena  decidió partir sin dar señales de vida en busca de una salida a esta encerrona por nieve que se ha convertido en una situación dolorosa.

    Elena comenzó con afán, preparó su macuto, con ropa de abrigo, comida que encontró en casa y se lanzó a la aventura. Fue uno de los vasallos quién vio como Elena se iba y decidió seguirla. Para Rafael, Elena era una total desconocida y que le iba sorprendiendo durante el camino de su aventura. La sobrina de Matilde era una chica valiente, tenaz y fuerte que siempre había pasado desapercibida, quizás por la falta de afecto de su madre.

    Tras días por la montaña, pasando frío, Elena sintió a alguien detrás de ella y le vio. Entablaron una conversación y siguieron juntos la aventura. Quizás conseguir pasar cosas difíciles juntos haga que esta amistad, sea algo de verdad y… ¿algo más?

    Después de muchas conversaciones el vasallo se dio cuenta de que no sólo por “querer escapar” Elena se marchó de Solana, quería demostrar que la niña tímida y callada que siempre estaba a la sombra de Matilde podía llevar de nuevo la calma a su querido pueblo.

    Este hecho hizo que Rafael viese mucho más allá en la persona a la que acompañaba, que no sólo era guapa, valiente y buena, si no que quería a los suyos y a su pueblo empezando así, a sentir algo más que amistad. Algo en lo que Elena no reparaba cuándo se fue, es que no había nada que buscar fuera de Solana para devolver la felicidad, sino que había que ser felices con lo que se tenía y enseñar a los demás a serlo. Caminando y caminando juntos, Elena y Rafael vieron como echaban de menos Solana y a todos los que estaban allí, incluso a Matilde y decidieron volver.

    En el viaje de vuelta Elena comenzó a sentir por Rafael lo mismo que el ya vio, y cada vez se acercaban más. A veces, las malas situaciones hacen querer escapar y… cuando escapas te das cuenta de que la felicidad la tenías a tu lado.

    Llegaron juntos a Solana y Matilde los recibió esplendorosa de alegría, su sobrina, a la que solía ignorar llegó, la nieve desapareció y el buen tiempo acompañó. Rafael se decidió y habló con la reina.

    Matilde ya sabía para que su, antes vasallo, acudía a ella, porque vio en los ojos de los dos como había sentimientos y felicidad. Rafael pidió a Elena matrimonio que Matilde aprobó y aprendieron a vivir cada invierno y cada año valorando lo que tenían al lado.

sábado, 7 de enero de 2012

Reflexión; Bloque II


    Las palabras tienen un significado, pero es más que evidente que éste puede ser desvirtuado por el tiempo y por las personas. En el caso del folklore es un hecho. Particular y personalmente, antes de estudiar este fenómeno si me preguntasen qué es el folklore contestaría que es un tipo de baile, música o ropa, y es que hasta que no nos surge la necesidad, hay veces que no sentimos curiosidad ni inquietud por conocer.

   Hemos tratado las versiones y adaptaciones de las obras literarias, pero realmente las versiones las hacemos a diario de todo aquello que nos rodea, ya que hay tantas versiones como emisores y receptores.

     Las necesidades evolucionan junto al ser humanos, pero lo que es perpetuo son las ganas de algunos por expresar. Mientras el qué expresamos puede ser algo volátil, gracias a la literatura y el folklore, el ser humano ha hecho que la cultura permanezca al paso del tiempo, teniendo la capacidad de hacer de una historia, varias.

    Entonces, teniendo y comparando el folklore actual y el pasado me replanteo lo siguiente: el ser humano ha cambiado en apariencia, necesidades, profesiones, hemos creado de nuestro espacio algo inimaginable hace siglos, pero… ¿no es curioso cómo la esencia de lo que sentimos, expresamos y percibimos sigue intacta entre los enamorados de antes y los de ahora, los aventureros de antes y los de ahora y los mártires de antes y ahora? ¿Es por tanto la literatura y el folklore una manera de no renunciar a esa característica especial que nos define al ser humano? El arte es abstracto y… que cada uno interprete lo que quiera, le haga sentir mejor persona y haga de ellos un ser humano feliz.

Reflexión Bloque V


   Las normas son necesarias y, es que hasta la más liberal expresión de sentimiento necesita de unas pautas. La literatura es expresión, pero… no vale cualquier forma. Todo es legible y comprensible pero no válido para que quepa dentro de unos cánones.

   Ya desde el principio de la asignatura tuvimos que marcar indicaciones que nos llevarían a conocer otras tantas que definen muchos de los aspectos de la literatura.

   Crear es producir algo de la nada, realizar algo partiendo de las propias capacidades, establecer, fundar, idear, construir, imaginarse… y todo esto lleva implícito conseguir algo con forma, con unas característica que hagan que la “nada” desaparezca para dejar paso a algo más que eso… esto, ya es una norma.

    A partir de aquí, dependerá de la intención para seguir uno u otro camino y ¿qué es esto sino la vida misma? Todos los días creamos nuestra historia, nuestro presente y confeccionamos una base para nuestro futuro, por eso y si queremos, todos podemos escribir literatura si nos dejamos guiar por las exigencias que requiere cada género.

    Querer es poder, pero es cierto que a veces (sino siempre…) necesitamos un aliciente, una motivación que funcione como motor para echar combustible a la máquina de crear y sino ¿quién nos iba a decir a muchos de nosotros que seríamos capaces de CREAR un blog que… mejor o peor, más bonito o más feo, mostrase semejantes continentes y contenidos como los nuestros?